Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    ¿Puede una película superar al libro en el que está basada? Como amantes de la literatura, solemos pensar en esa posibilidad como una herejía sin pies ni cabeza. Pero si dejamos de lado nuestros prejuicios y analizamos dicha posibilidad de forma objetiva, quizás descubramos que el cine, en su calidad de supremo arte visual, ha sabido, en más de una ocasión, capturar con mayor intensidad, belleza o claridad las historias que empezaron en forma escrita.

    Siendo lector asiduo de la literatura de los siglos XVIII y XIX, he tenido grandes dolores de cabeza en materia de adaptaciones cinematográficas. Solemos encontrar a los clásicos de dicho período en interpretaciones anacrónicas, distorsionadas, con vestuarios y sets fuera de lugar, intentando satisfacer el fetiche visual de algún director que no ha terminado de comprender la obra. 

    Sin embargo, dichas adaptaciones no fueron siempre un fracaso. Muchas destacan por su belleza, accesibilidad y potencia visual, garantizando una experiencia que, aunque no superen al material que les dio origen, pueden rivalizar abiertamente con él. Estas películas se convirtieron en clásicos del cine que continúan siendo apreciadas por sus audiencias, conmoviendo y maravillando incluso al público más exigente. 

Cumbres Borrascosas (1847) de Emily Brontë

Adaptación destacada: William Wyler (1939)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    La novela de Emily Brontë es un clásico de la literatura gótica, pasional y muy controvertida para su tiempo. También constituye un texto irregular, de estilo áspero y estructura laberíntica. Wyler, con la ayuda de un guion de Ben Hecht, convirtió esta historia de amor y venganza en una tragedia romántica de proporciones homéricas. La fotografía es muy bella y la atmósfera incomparable. El Heathcliff de Laurence Olivier y la Catherine de Merle Oberon condensan la intensidad de la obra sin perder su esencia, mientras que el paisaje gótico se vuelve visualmente inolvidable. En esta versión, el cine otorgó un excelente pulso narrativo a una novela tan sublime como desconcertante.

Orgullo y prejuicio (1813) de Jane Austen

Adaptación destacada: Joe Wright (2005)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    Aunque hay una versión televisiva de 1995 que muchos consideran definitiva, Orgullo y Prejuicio de Joe Wright logró lo impensable: llevar la novela a la gran pantalla con una estética moderna y una energía narrativa que capturó nuevas audiencias sin traicionar a la visión de Jane Austen. La dirección de arte, la música de Dario Marianelli y la química entre Keira Knightley y Matthew Macfadyen aportaron un lirismo que difícilmente se encuentre en la prudencia inglesa de la prosa de la autora. Muy poco fiel al libro en múltiples aspectos -empezando por el histórico-, la película destaca por la cuidada construcción de su libreto y el talento en la actuación de sus protagonistas.

Frankenstein (1818) de Mary Shelley

Adaptación destacada: James Whale (1931)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    Hoy considerada una gran joya del cine del terror de la época dorada de Hollywood, la criatura cinematográfica de Whale y Boris Karloff se aleja bastante del atormentado y elocuente monstruo de Mary Shelley. Su impacto cultural fue tal, sin embargo, que el personaje quedó grabado en el inconsciente colectivo con una potencia que la novela nunca alcanzó. El terror expresionista, los decorados góticos y el aura trágica del film transformaron un relato filosófico en un ícono del cine de horror. La novela fue una exploración de los peligros de la sociedad científica, mientras que la película nos habla de la ausencia de todo aquello que nos hace humanos.

Grandes esperanzas (1861) de Charles Dickens

Adaptación destacada: David Lean (1946)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    Mi novela favorita de Dickens, extensa, moralizante y un poco serpenteante en su trama, tuvo múltiples adaptaciones a lo largo de las décadas. En una de sus más tempranas, David Lean la transformó en un relato de iniciación depurado, cargado de simbolismo visual y emoción trágica. La estética gótica se presenta aquí casi con la profundidad de un film noir. Su uso del blanco y negro, la sombría casa de la señora Havisham y la caracterización del joven Pip elevan la adaptación a una obra de arte. Conmovedora, moderna y altamente entretenida, constituye una interesante versión de uno de los clásicos más amados de la literatura inglesa.

Cuento de Navidad (1843) de Charles Dickens

Adaptación destacada: Brian Desmond Hurst (1951) 

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    Hay decenas de versiones de este breve relato dickensiano, pero pocas capturan el corazón de la historia como la protagonizada por Alastair Sim. Esta adaptación logra un equilibrio entre lo tenebroso y lo esperanzador, entre la crítica social y las lecciones de moral. Incluso si uno no ha leído nunca la historia de Ebenezer Scrooge, es muy probable que entienda su esencia a través de esta versión. El libro ha sido muy cuestionado por los mensajes que transmite siendo, al igual que el resto de la obra de Dickens, una versión distorsionada de la realidad de su tiempo. La película, sin embargo, se mantiene como un clásico hasta nuestros días.

Drácula (1897) de Bram Stoker

Adaptación destacada: Tod Browning (1931)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    La novela epistolar de Bram Stoker -para muchos su obra maestra- es fascinante en concepto, estética y ejecución. Tod Browning simplificó su estructura, eliminó personajes secundarios y, con la hipnótica presencia de Bela Lugosi, creó el Drácula más memorable de todos los tiempos. Su capa negra, su acento extranjero y sus gestos teatrales lo transformaron de villano temible a ícono del cine. Aunque la novela es rica en atmósfera, la película definió como casi ninguna otra el género vampírico. Tan intensa fue la performance del actor, que terminó marcando para siempre la carrera de Bela Lugosi.

Madame Bovary (1857) de Gustave Flaubert

Adaptación destacada: Claude Chabrol (1991)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    La novela de Gustave Flaubert es considerada la primera gran novela moderna de Francia, consagrando a su autor como uno de los más grandes escritores de su siglo. Claude Chabrol logró humanizar a Emma Bovary sin perder de vista los rasgos más trágicos de la obra. Isabelle Huppert, como la protagonista que le da título al libro, nos ofrece una performance devastadora. El director francés, con su mirada clínica típicamente europea, explora el tedio y la desesperación de la protagonista con una sutileza digna de admiración. El film funciona como un espejo emocional de una de las historias más aclamadas de la literatura francesa del siglo XIX.

El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (1886) de R.L. Stevenson

Adaptación destacada: Rouben Mamoulian (1931)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    El libro de Robert Louis Stevenson -que eventualmente definiría su carrera literaria- es una novela corta presentada como una clásica historia gótica moralizante en las ideas victorianas. Rouben Mamoulian convirtió una novela breve y conceptualmente poderosa, en un hito visual. La transformación de Jekyll en Hyde sigue siendo una proeza técnica que se ha vuelto icónica en la historia del cine. El uso del claroscuro, el ritmo del montaje, la ambigüedad del deseo y la represión están mejor explorados en esta versión que en el texto original. El mensaje de Robert Louis Stevenson continúa vigente en una de las películas más interesantes de principios de siglo.

La letra escarlata (1850) de Nathaniel Hawthorne

Adaptación destacada: Roland Joffé (1995)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    Esta adaptación, con Demi Moore, fue rechazada por la crítica por tomarse demasiadas libertades respecto al material original -considerado uno de los más grandes clásicos estadounidenses de todos los tiempos-. Sin embargo, al abordar el relato desde una perspectiva más moderna y  erótica, rescató aspectos apenas sugeridos por la novela de Nathaniel Hawthorne, quien trató a la sexualidad con culpa y represión (en parte debido a su formación protestante). Si bien no es fiel al espíritu del original, eso es precisamente lo que la hace valiosa.  

El conde de Montecristo (1844) de Alexandre Dumas

Adaptación destacada: Kevin Reynolds (2002)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

    La novela de Alexandre Dumas es extensa, fabulosa, cargada de subtramas y giros enrevesados. Muchos la consideran la gran obra francesa del siglo XIX (en lo personal, creo que es superada ampliamente por Los Miserables de Victor Hugo). La versión de 2002 logró simplificarla sin traicionar su espíritu de aventura, traición y redención. Jim Caviezel como Edmond Dantès le imprime una cualidad heróica sin caer en el melodrama, mientras que Guy Pearce encarna la vileza con extraordinario dramatismo. Si bien limitada a lo esencial, pienso que esta adaptación capturó mucho de lo que hizo exitosa a la novela original.

¿Es cine vs literatura?

    Muchos encuentran la idea de comparar una película con un libro de ficción muy problemática. Si bien es cierto que existieron películas que superaron ampliamente al libro (La naranja mecánica de Stanley Kubrick sería un buen ejemplo), pienso que es más adecuado hablar de ambas versiones como obras de arte que permanecen en conversación entre sí. Hay elementos de una historia que se prestan fundamentalmente al medio visual, mientras que hay otros que son intrínsecamente novelísticos. Lo importante es saber apreciar ambas expresiones y valorar a cada medio en sus méritos y fallas.

    ¿Qué adaptación cinematográfica te parece que puede rivalizar con el libro en el que se basó? Contame en los comentarios :)

Literatura y cine: adaptaciones que superaron a los libros

  • SOBRE EL AUTOR
      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Instagram