La literatura ha sido, desde tiempos inmemoriales, una de las fuentes primordiales de entretenimiento de los seres humanos. Las historias de ficción nos conectan, nos permiten reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo y nos ayudan a darle forma a nuestra imaginación.
Cada tanto, sin embargo, aparecen libros que buscan ir un poco más allá: provocar una transformación política e ideológica en las sociedades que les dieron origen. Ya sea que se centren en la crítica social, en la transmisión deliberada de ideas o en la representación de distopías y futuros distantes, sus autores se enfocaron en los mensajes escondidos detrás de sus personajes.
Algunas de estas historias fueron políticas de manera evidente, mientras que otras sólo entre líneas. Todas ellas consiguieron conectar con su público e influenciaron los sentimientos políticos de sus lectores.
1. Los viajes de Gulliver - Jonathan Swift (1726)
Escrito originalmente como una sátira en prosa, Los viajes de Guilliver nos cuenta las múltiples travesías de Lemuel Gulliver a la isla de Lilliput y a Brobdingnag, donde encuentra una serie de maravillas que hacen un paralelo con el mundo real. A través de su pluma mordaz, Swift nos ilustra las muchas formas de arrogancia política, diplomática y científica del siglo XVIII. Los enfrentamientos entre partidos políticos, la esterilidad de los avances científicos de la época y los horrores del colonialismo son representados con gran inteligencia en un libro que buscaba criticar el eurocentrismo y la moralidad afectada de la Irlanda de su tiempo.
2. Emilio o de la educación - Jean Jacques Rousseau (1762)
Rousseau es considerado uno de los grandes pensadores de la Ilustración Francesa. En este ensayo ficcional, nos cuenta la historia de Emilio, un niño formado según principios naturales y libres. Haciendo una crítica hacia la educación tradicional -a la que acusaba de atentar contra la libertad y la autenticidad de los seres humanos-, Rousseau se centró en el rol de la pedagogía como instrumento de emancipación frente a la opresión de las instituciones políticas y religiosas. El descubrimiento personal y el alejamiento del adoctrinamiento fueron las guías de Rousseau, convirtiendo a este escrito en uno de los más radicales de su tiempo.
3. La cabaña del tío Tom - Harriet Beecher Stowe (1852)
Pocas novelas del siglo XIX tuvieron la potente influencia de La cabaña del tío Tom, un relato sentimental que retrataba la cruda realidad de la esclavitud en los Estados Unidos y que enfatizaba que el amor sería la herramienta capaz de superar las crueldades de la época. La novela se centra en la vida de Tom, un esclavo negro profundamente religioso que enfrenta la venta y separación de su familia. Si bien la calidad literaria del libro ha sido cuestionada desde entonces, su impacto político fue inmediato: influyó en la opinión pública del Norte del país, intensificando el sentimiento abolicionista que propició la Guerra Civil una década después.
4. Resurrección - Leo Tolstoi (1899)
Pensada como una mirada panorámica a la Rusia del siglo XIX desde los más altos hasta los más bajos niveles de la sociedad, Resurrección se enfoca en la injusticia de las leyes y la hipocresía de la Iglesia. Tolstoi nos habla sobre el egoísmo de la clase aristocrática, los horrores de la prisión y la servidumbre y la posibilidad de resurrección de la sociedad a través de la religión y la entrega. Sin dudas un libro polémico pero muy logrado, que constituyó la última de las grandes obras de ficción del escritor ruso que mejor supo capturar el espíritu de su pueblo.
5. 1984 de George Orwell (1949)
Considerada la novela distópica por excelencia, 1984 nos habla de un futuro en que Gran Bretaña se ha convertido en una provincia de un supraestado totalitario gobernado por el Gran Hermano, un líder dictatorial que impone un brutal culto a la personalidad. Winston Smith, funcionario del Ministerio de la Verdad, decide resistir a las fuerzas autocráticas que se alzan por doquier, bajo un régimen que usa el revisionismo histórico, la propaganda y el control lingüístico como armas. La novela buscaba contrarrestar los discursos totalitarios que dieron origen a la Segunda Guerra Mundial, a la vez que nos advierte sobre los peligros del autoritarismo y la búsqueda descarada por la dominación política.
6. Un mundo feliz - Aldous Huxley (1932)
Previo al libro de Orwell, el género de las distopías se vio enriquecido por la pequeña obra breve titulada Un mundo feliz escrita por Aldous Huxley. En esta pequeña fábula distópica, la felicidad es impuesta sobre las personas mediante el condicionamiento. La historia sigue los pasos de distintos personajes que se enfrentan a una rígida estructura social que contrasta el estado "perfecto" del mundo con el "salvaje" John, quien fue criado por fuera de su control y encarna los valores tradicionales. Los avances tecnológicos se prestan a la manipulación, mientras que la conformidad es el resultado final de las presiones sociales. A diferencia de Orwell, Huxley no nos muestra al autoritarismo como el peligro supremo al que se enfrentan nuestras sociedades, sino que la pérdida de libertad interior constituye, para él, la forma más insidiosa de control político.
7. La rebelión de Atlas - Ayn Rand (1957)
La filosofía propuesta por Ayn Rand, popularmente conocida como Objetivismo, encontró su expresión suprema en la novela distópica publicada en 1957 titulada La Rebelión de Atlas. La autora nos presenta un futuro en donde Estados Unidos ha sucumbido ante un gobierno intervencionista y redistributivo que busca destruir a sus sectores productivos. Una a una, las mentes creativas y productivas de la sociedad empiezan a desaparecer en medio de una misteriosa huelga propiciada por un enigmático personaje llamado John Galt. Atravesando las distintas áreas del conocimiento -el arte, la industria, la ciencia, la ingeniería, etc.-, Rand nos demostrará cómo los grandes creadores son quienes, de manera individual, sostienen como Atlas al resto de la sociedad sobre sus hombros.
8. Las uvas de la ira - John Steinbeck (1939)
El Premio Nobel de Literatura de 1962, John Steinbeck, dedicó buena parte de su carrera literaria a promover ideas comunistas y tratar de amigar al público norteamericano con el socialismo. En su obra más famosa -Las uvas de la ira-, nos presenta la historia de la familia Joad, granjeros de Oklahoma que son expulsados de su casa debido a la pobreza, la miseria económica, las reposesiones hipotecarias y la falta de oportunidades. Ambientada en el trasfondo de la Gran Depresión, Steinbeck intentará ilustrarnos la indignidad de la pobreza y la brutal falta de oportunidades de una sociedad rota por la crisis, con personajes que atravesarán las peores situaciones en busca de algo tan sencillo como su propio futuro.
9. El Maestro y Margarita - Mijail Bulgakov (1967)
Censurada fuertemente por la Unión Soviética, esta novela buscaba hacer un ataque directo al sistema que la vio nacer. El Maestro y Margarita nos presenta, por un lado, una fuerte sátira sobre la sociedad soviética, con sus burócratas idiotas, su sociedad hambrienta, sus artistas corruptos y el terror que acechaba a todos los centros de poder del régimen. Por el otro, nos cuenta la historia del Diablo, encarnado en la figura de un profesor de ciencias ocultas, que lenta pero progresivamente se va apoderando de Moscú. Margarita, su esposa, construida bajo el modelo de Fausto, está atrapada en un matrimonio sin amor. La historia explora temas como el amor, la religión y el conflicto entre el bien y el mal.
10. Esperando a los bárbaros - J M Coetzee (1980)
En un imperio ficticio, un magistrado presencia la brutal represión contra supuestos "bárbaros" que amenazan la paz en la frontera. Su empatía contra los oprimidos lo convierte en un objetivo para la policía. Torturas, asesinatos, campañas militares: toda la fuerza bruta será empleada contra un grupo de personas calificadas como indeseables. Haciendo una gran alegoría sobre el poder imperial y la xenofobia, Coetzee denuncia el miedo al "otro" como justificación del atropello institucional e ilustra la complicidad de los funcionarios con la brutalidad del régimen. Una crítica hacia numerosos gobiernos contemporáneos al autor.
¿Qué otros libros que difundieron ideas políticas recomendarías? Contame en los comentarios :)
- SOBRE EL AUTOR
No hay comentarios.:
Publicar un comentario