10 clásicos recomendados con temática LGBT

10+clasicos+recomendados+con+tematica+LGBT

    La literatura LGBT es un género en sí mismo. Solamente en la última década se han publicado cientos de novelas con esta temática. El mercado editorial (y la evolución de los gustos del público) han transformado a este nicho de ficción en un fenómeno de ventas que atrae a toda clase de lectores. Sea por sus tramas románticas, la búsqueda de la identidad de sus personajes, la lucha por la aceptación social o la representación de la discriminación, estas historias nos ilustran las preocupaciones que muchos de nosotros hemos tenido a lo largo de nuestras vidas. 

    Es quizás la literatura juvenil actual la que más éxito acumula en cuanto a libros de temática gay y lésbica, destinados a una generación que está creciendo sin tabúes respecto a su orientación sexual. Sin embargo, hoy quiero remontarme un poco más atrás en el tiempo y hablarles de algunos clásicos (de los siglos XIX y XX) que fueron muy influyentes en nuestras comunidades (aún cuando sus historias fueron más sutiles) y que tratan -de cerca o de lejos- con la sexualidad disidente de personajes de distintas clases sociales. 

Maurice de E. M. Forster (1971)

    Esta novela fue escrita originalmente en 1913, pero no se publicó hasta después de la muerte de su autor en 1971 debido al miedo que él tenía sobre la recepción de su obra. A pesar de ello, rápidamente se convirtió en uno de los libros más admirados dentro de la comunidad gay. Nos cuenta la historia de Maurice, un joven de escuela pública que se enamora de un muchacho de la alta sociedad y que, en su afán por encajar en un mundo que le es ajeno pero estéticamente hermoso, termina hiriéndose a sí mismo y al muchacho que es objeto de su deseo. El libro es sumamente trasgresor en cuanto a sus temas, pero idílico en su ejecución. Nos pinta un retrato apacible de la vida familiar de la élite inglesa, al mismo tiempo que refleja el pánico que implicaba ser expuesto como homosexual en tales círculos. Un poco edulcorado en su ambientación, pero escrito de manera magistral y sumamente atrapante.

La habitación de Giovanni de James Baldwin (1956)

    De la mano de uno de los escritores más respetados de mediados de siglo, el estadounidense James Baldwin, tenemos este relato de un joven americano viviendo en Paris que se enamora de un muchacho italiano llamado Giovanni a quien conoce en un bar gay. La novela ilustra las complejidades y frustraciones típicas de las relaciones entre hombres y el alcoholismo en la subcultura gay que habitaba en los márgenes de las sociedades de ese tiempo. Además, explora el concepto de la masculinidad, la identidad, la alienación social, la fluctuación de la sexualidad, la raza y muchos otros temas importantes. Quizás es uno de los libros más académicos de esta lista (suele enseñarse en muchas universidades del primer mundo), pero no deja de ser muy bello e interesante.

Maurice

Orlando de Virginia Woolf (1928)

    Orlando es una de las obras maduras de la escritora inglesa Virginia Woolf que se ha vuelto un hito de la literatura universal. Su premisa es un poco estrafalaria y experimental, pero la manera poética y sentimentalista en que está escrita la transformaron una obra de arte extraordinaria. Nos cuenta la vida y transición de Orlando, un joven aristócrata europeo que vive trescientos años y cambia involuntariamente de sexo (de varón a mujer). Gracias a esta singular inversión, deberá lidiar con los prejuicios sociales de las distintas épocas, con la falta de una propia identidad y con la manera en que los roles de género dictaron el tratamiento desigual que las distintas sociedades brindaron a hombres y mujeres con el paso de los siglos. La autora exhibe también, de manera implícita, cierta disforia y descontento por parte de Orlando. Es una pieza literaria fundamental que introduce temas transgénero de manera vanguardista y provocadora. Escrita con la característica belleza poética de la pluma de Virginia Woolf, es una novela indispensable, capaz de apelar a todos los paladares lectores.

La ciudad y el pilar de sal de Gore Vidal (1948)

    La ciudad y el pilar de sal fue quizás uno de los libros más controvertidos de un escritor que ya estaba habituado a los escándalos y a las provocaciones. En él, Gore Vidal nos trae una típica historia de maduración, en este caso de un joven que descubre su propia homosexualidad. Ambientado en el trasfondo de la primera postguerra, está protagonizado por Jim, un muchacho bueno para jugar al tenis pero muy insatisfecho con su propia vida. Ejerce distintas ocupaciones (hasta considera unirse a la marina), al mismo tiempo que debe lidiar con las fuerzas externas que intentan separarlo de su amigo Bob, con quien tiene algo mucho más profundo que una simple amistad. Esta obra fue revolucionaria, ya que introdujo la primera narración mainstream sobre personajes homosexuales tratados de manera empática sin intención moralista o pedagógica. Además, está construida con la fluidez narrativa de uno de los escritores más talentosos de su generación.

Carol de Patricia Highsmith (1952)

    La norteamericana Patricia Highsmith fue una mujer muy particular. Especialista en la novela policial de influencia noir, obsesionada con los personajes psicológicamente perturbados y dueña de una personalidad antisocial propia, esta escritora de mediados de siglos fue muy influyente en el ámbito de la ficción de género popular. Sin embargo, una novela suya que día a día gana más adeptos es "Carol" (publicada en inglés bajo el título "The price of salt"). Nos relata un romance lésbico entre Therese, una joven solitaria con ambición de diseñadora y Carol, una mujer mayor que está atravesando un proceso de divorcio. Se enamoran y se escapan para recorrer los Estados Unidos mientras son perseguidas por un investigador privado que pondrá a una de las dos en una muy difícil situación. Trágica, oscura y a la vez entretenida, esta novela es una pieza de colección fundamental, sobre todo para quienes disfruten de la literatura lésbica.

Carol

El inmoralista de André Gide (1902)

    Esta obra temprana de un escritor que ganó el Premio Nobel de Literatura está escrita a la manera de un diálogo entre un hombre llamado Michel y sus tres amigos. En él, el protagonista nos cuenta su trágico pasado, que incluye una remisión de la tuberculosis (la más temida enfermedad en Francia durante la Belle Époque) y su atracción física hacia una serie de jóvenes (incluido el hijo de uno de sus empleados). A través de un singular viaje de autoconocimiento, André Gide se propuso con esta novela criticar las rígidas estructuras morales de su tiempo, defender la homosexualidad y traernos un relato sumamente influyente que continúa atrayendo lectores hasta nuestros días.

Un hombre soltero de Christopher Isherwood (1962)

    No muchos latinoamericanos conocen esta novela, pero continúa siendo muy leída en los círculos de habla inglesa. Es un drama muy peculiar de mediados de siglo, protagonizado por George, un profesor de inglés que está lidiando con la vida posterior a la muerte súbita de su pareja, Jim. Con cada interacción que va teniendo a lo largo del día, descubre las virtudes y posibilidades que la vida le trae como persona y esto lo lleva a encontrar una identidad nueva que trasciende la tragedia en la que está inmiscuido. Con un uso constante del sentido del humor, Isherwood nos trae una narración inolvidable que se acomoda perfectamente en la tradición de la ficción literaria de su tiempo y que constituye un relato descarnado sobre el significado del amor entre dos hombres.

La muerte en venecia de Thomas Mann (1912)

    Thomas Mann fue uno de los escritores más brillantes de la primera mitad del siglo XX. Homosexual reprimido, intelectual desbocado, constructor de interminables manuscritos armados con un trabajo de orfebrería muy delicado, se destacó por haber expresado el ethos cultural de la Alemania en crisis de su generación. Ganador del Premio Nobel de Literatura, sus obras más famosas fueron Los Budenbrooks, La Montaña Mágica y Doktor Faustus. Sin embargo, es recordado especialmente por La muerte en Venecia, una novela corta de carácter ambiguo y funesto que ha inspirado múltiples novelas, pinturas, piezas musicales y películas. 

    Cuenta la historia de un escritor torturado que se encapricha con un muchachito durante unas vacaciones en Italia que terminan en un desenlace trágico. A través de la obsesión de este escritor ficcional por el joven Tadzio, el autor explora el simbolismo de la muerte, el destino, el exceso y la pasión. Además, emplea la intertextualidad y analiza la opresión y la tragedia que permanentemente inundaban las calles venecianas, con alegorías sobre los pormenores de la vida en fin de su ciclo. Una de las grandes ambigüedades de esta novela es la naturaleza de la atracción entre Aschenbach (el protagonista) y Tadzio: si es de carácter sexual, romántica, platónica o meramente artística. De cualquier manera, ha sido muy influyente para posteriores escritores de temática LGBT. Si bien es breve, no es una obra ligera: requiere de múltiples lecturas para ser comprendida en su totalidad. Aún así, queda absolutamente recomendada.

La+muere+en+Venecia

Cody de Keith Hale (1983)

    Si bien esta obra no cuenta con las cualidades literarias de todas las mencionadas anteriormente (es más bien un bestseller de carácter masivo), continúa siendo leída y recomendada décadas después de su primera publicación, convirtiéndose así en un clásico para la comunidad gay norteamericana. Ambientada en Arkansas y protagonizada por un muchacho que está atravesando su paso de la adolescencia a la adultez, esta novela nos habla sobre la amistad y sobre el amor no correspondido, particularmente entre el protagonista y un muchacho hetero llamado Cody. La trama es compleja y a la vez demasiado sutil para resumirla del todo, pero es una obra trágica, emotiva y reflexiva, que se enmarca dentro de la tradición clásica de la novela de maduración. 

El retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde (1890)

    Esta novela no necesita de grandes introducciones. Decidí colocarla al final de la lista porque es un gran clásico literario, influyente en muchos aspectos, pero uno que todos conocen aún si no lo han leído. Cuenta con todas las características narrativas propias de la novela victoriana, además de un uso exquisito del lenguaje por parte de su talentoso autor. Narra la historia de Dorian Gray, un hombre muy hermoso que consigue atraer la atención de un talentoso pintor llamado Basil Hallward quien pinta su retrato. Enfrascado completamente en su narcisismo, Dorian decide vender su alma a cambio de la juventud eterna con la condición de que sea el retrato quien envejezca en su lugar. El libro fue censurado por su editor original al considerarlo indecente, por lo que es fundamental leer la versión sin censura. 

¿Cuáles son tus clásicos LGBT favoritos? Contame en los comentarios :)

10+clasicos+recomendados+con+tematica+LGBT

  • SOBRE EL AUTOR
      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Instagram