Diario de escritura 12: Por qué las imperfecciones hacen memorables a mis personajes

Diario de escritura 12: Por qué las imperfecciones hacen memorables a mis personajes

    Hace unos días empecé a escribir el tercer y último acto de mi segunda novela. Si bien todavía no sé que tan extenso será ni cuánto tiempo me demorará terminarlo, sí me invade cierta satisfacción relacionada a la idea de que pronto llegaré al final del proyecto. Y, en dicho proceso, me he puesto a reflexionar un poco sobre los personajes de esta historia y por qué tienen el potencial de quedar en la memoria de mis lectores mucho tiempo después de haber terminado el libro.

Una brumosa idea de la trama

    Tal y como vengo repitiéndoles en varios de mis Diarios de escritura, mi novela está ambientada en la Provincia de Mendoza, y sigue los pasos de un chico de dieciséis años que viaja desde Buenos Aires para visitar a un tío desconocido que vive en lo profundo de la Cordillera de los Andes. Este hombre, artista torturado y ermitaño, habita en una mansión tan impresionante como aterradora. Y en esas vacaciones de invierno de reencuentro familiar, el muchacho se enfrentará a una gran cantidad de peligros al mismo tiempo que descubrirá terribles secretos de su propio pasado.
    Un reparto limitado de personajes harán su aparición en la historia, tanto en el tiempo presente como a través de flashbacks, permitiéndonos asimilar un panorama completo del mal que aqueja a la mansión y de las manchas indelebles que el pasado ha dejado sobre el presente. Esto, por supuesto, está en sintonía con el aspecto gótico de la narración.

Las imperfecciones que todos llevamos dentro

    Parte del placer de ser un escritor consiste, en mi opinión, en la capacidad de habitar en la mente y el corazón de personajes conflictuados, perturbados o alienados. Encuentro que explorar los fallos y carencias que los seres humanos llevamos adentro es una de las más enriquecedoras experiencias de la literatura y, por supuesto, me esfuerzo por lograrlo en todas y cada una de mis narraciones.
    Dichas imperfecciones, con las que todos cargamos en la vida real, son las que moldean nuestra personalidad, tiñen la visión que tenemos del mundo y determinan nuestro grado de resiliencia ante las cosas que nos suceden. Algunos somos más imperfectos que otros, pero todos contamos con un grado de deficiencias que nos hace especiales.

Diario de escritura 12: Por qué las imperfecciones hacen memorables a mis personajes

    En el caso de esta novela, estoy examinando las identidades de personas que han sido doblegadas por las pasiones, asaltadas por los rencores, obsesionadas hasta la locura con la revancha y caído víctimas del fracaso y las frustraciones. En general, se trata de seres que han quedado marcados a fuego por sus experiencias de vida, por las miserias de sus personalidades y cuyo presente se encuentra sumido en la tristeza y la ignominia. Y, si han venido leyendo mis libros, sabrán perfectamente que tales rasgos no son novedosos dentro de mi literatura.

El peso de las heridas familiares

    Uno de los temas centrales de mi ficción, el que más interesado estoy en explorar y que aparece de manera fehaciente en todas mis obras, es el del trauma. Mi novela debut, Melodías Sepultadas, fue un análisis profundo de los efectos del trauma y de cómo éste se desarrolla en tiempo real en la mente de una persona que ha vivido un evento traumático. Al protagonista de dicha novela, Federico Sáenz, le había tocado transitar los días posteriores al suicidio de su mejor amigo y, capítulo tras capítulo, el lector va descubriendo la manera en que dicho acontecimiento se apodera de su vida y corrompe cada uno de los aspectos de su existencia.
    Otros ejemplos concretos se encuentran en mi libro de relatos más reciente titulado Epifanías, en los cuentos titulados Juegos Infantiles y Una luz en la oscuridad. En el primero, analizo la vida de un muchacho que tiene que vivir con la culpa de haber asesinado accidentalmente a su hermano cuando era niño. En el segundo, exploro las consecuencias psicológicas de la Guerra en un hombre de mediana edad que debe recoger las piezas de su salud mental luego de lo acontecido. A su vez, el resto de los relatos del compilado lidian con diversos aspectos de la misma temática, que ha llegado a convertirse en un leitmotiv de mi literatura.
    Un aspecto importante que incluí en Melodías Sepultadas fue el de los conflictos familiares, particularmente el de los rencores producidos por el trauma. Federico tiene una relación muy conflictiva con su propia madre, que le ha proporcionado una crianza inestable y violenta, y sufre muchos problemas en su vida adulta debido al rencor no resuelto que tiene hacia esa mujer.
    En mi nueva novela ocurre algo similar: su protagonista debe lidiar con los rencores que arrastran los adultos que le rodean y que han dado forma al carácter y la tragedia de todos ellos. Rivalidades fraternales, pasiones reprimidas, frustraciones profesionales, rencores de larga data y resquemores relacionados a la clase social son moneda corriente entre las personas que habitan las páginas de mi novela. Y, a medida que se va revelando la historia en sus diversos capítulos, he ido descubriendo que en este libro, al igual que en mi novela anterior, el peso de las heridas familiares juega un rol crucial en el desarrollo de la trama

Miedos y obsesiones, el combustible del conflicto

    A diferencia de mis obras ya publicadas, existe un elemento singular que se entromete en la historia y que también determina la ambientación y el carácter de los acontecimientos: lo sobrenatural. La mansión en que transcurre la historia tiene una historia maligna y aterradora que altera la psiquis de sus protagonistas cada vez que es referida. A su vez, numerosos elementos extraños afectaran a los personajes que caminan por sus pasillos: apariciones, pesadillas, visiones confusas, sonidos incomprensibles y muchos acontecimientos inexplicables que permanecerán a libre interpretación del lector.
    Mi intención, desde un principio, fue darle un peso simbólico a lo sobrenatural. Es decir, que las cosas que suceden en esta casa estén íntimamente ligadas al estado mental de sus protagonistas. Los miedos ante el pasado y el futuro, las obsesiones con los rencores y la retribución, el dolor de haber sido victimizado por el mundo son sentimientos que aparecerán como inexplicables alegorías en distintos puntos de la narración.
    Si bien aún no decido cómo confluirán todos estos elementos cuando llegue el momento de escribir el clímax final, me he esforzado por integrarlos de la mejor manera posible y espero que logren causar una satisfactoria impresión en todos mis lectores.    
    Espero tener un primer manuscrito terminado este año, para poder pulirlo lo más posible con el objetivo de publicarlo el próximo año. Estaré actualizando aquí mis avances y reflexiones al respecto.
    ¿Te interesaría leer esta novela? Contame en los comentarios :)

Diario de escritura 12: Por qué las imperfecciones hacen memorables a mis personajes

  • SOBRE EL AUTOR
      Mi nombre es Rodrigo. Soy un escritor independiente Argentino, apasionado por contar historias y compartir reflexiones. Si bien mi campo predilecto es la ficción, en este blog les hablo sobre todo lo que pasa por mi cabeza: mi vida, mis experiencias, mis visiones del mundo y mi proceso creativo. Escribo desde chico ficción contemporánea y ficción gótica. He publicado relatos cortos y novelas que están disponibles para lectores de todas partes del mundo. A través de este blog, espero ayudarte a encontrar tu próximo libro favorito. 

       Seguime en Instagram y Twitter

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Instagram